Noticias falsas: ¿es un problema real para Europa?

Artículo de E&D

Si intenta buscar información relacionada con las noticias falsas, los recursos suelen remitirle a los casos más famosos relacionados con las elecciones presidenciales de EE.UU. de 2016, o a algunas historias dramáticas de desinformación o noticias falsas que provocaron tiroteos en EE.UU.

¿Significa esto que los europeos no tienen problemas con las noticias falsas? Por desgracia, no es así. A pesar de que la gran oleada de noticias falsas es un tema relativamente reciente y de que inicialmente había poca concienciación sobre el tema, todavía en 2018 en un estudio realizado en 28 países de la Unión Europea los encuestados declararon que, de media, se encuentran con noticias falsas al menos una vez a la semana y el 37% declaró que las noticias falsas les rodean a diario (Fuente: Statista.com). Sin embargo, el nivel en el que los europeos tienen que enfrentarse a las noticias falsas difiere según los países. Mientras que Finlandia ha sido reconocido como el país europeo con la menor frecuencia de noticias falsas (donde sólo el 18% de los encuestados ha admitido ver noticias falsas todos los días o casi todos los días), si usted vive en Grecia probablemente esté muy expuesto a las noticias falsas a diario. Grecia es el país de Europa con mayor frecuencia de noticias falsas, donde el 55% de los encuestados ha visto noticias falsas a diario o casi a diario, seguido de España con un 53% y Hungría con un 52%.  Y esto sólo nos da una vaga idea del nivel de noticias falsas al que estamos expuestos, en función de los «fakes» que somos capaces de detectar.

El problema generalizado de las noticias falsas tiene un fuerte impacto en nuestra confianza en los medios de comunicación y está influyendo en nuestra democracia en general. La investigación muestra que entre los millennials el 27% de los encuestados tiene cero confianza en los medios de comunicación como fuente de información fiable (Fuente: Statista.com), lo que bloquea su capacidad para tomar decisiones informadas. Mientras tanto, los europeos que todavía tienen alguna confianza en los medios de comunicación, no es sorprendente que consideren especialmente las redes sociales online, los sitios de alojamiento de vídeos y los podcasts como una fuente dudosa de noticias e información fiable. Sin embargo, todavía más de una cuarta parte de los europeos confía en las noticias de los medios sociales como fuente de noticias, siendo la confianza en los medios sociales la más alta en Portugal, con un 41% de los encuestados que consideran fiables las noticias y la información de los medios sociales.

En cuanto a otras fuentes de noticias, la televisión sigue siendo una fuente de información fiable para dos tercios de los europeos. Pero la fuente de noticias e información en la que más se confía es la radio.

La amplia difusión de noticias falsas en los canales de comunicación, también en Europa, sigue siendo un hecho indiscutible.  El impacto de las noticias falsas en el referéndum del Brexit, las elecciones parlamentarias europeas de 2019 o la reacción a las pandemias de Covid-19, muestran que las noticias falsas pueden tener un fuerte impacto en la vida de todos nosotros. Independientemente de que, como individuos, seamos capaces de identificar correctamente y evitar la influencia de las fake news en nuestras decisiones, todos nos vemos impactados por ellas como parte de la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, sea cual sea tu nivel de alfabetización en noticias falsas, combatir las noticias falsas en tu entorno es lo mejor para ti. Para saber más sobre cómo hacer frente a las fake news y promover la concienciación en este ámbito sigue nuestro proyecto IMEDIAL.